02
Sep
La lucha contra los factores de estrés en Salud ANIMAL.
La palabra estrés ha entrado de lleno en el lenguaje corriente. Los preparados anti estrés se ofrecen constantemente. No obstante, en muchas ocasiones se ignora lo que en verdad representa este concepto, que es necesario conocer mejor para poder combatirlo.
¿Qué es el estrés?
Un organismo vive sujeto inevitablemente a la acción de los factores del estrés. Esta palabra inglesa, puede definirse como factores de molestia.
Estos factores de molestia ejercen una acción nociva sobre el animal. Inmediatamente que actúan el animal pone en marcha sus mecanismos defensivos y desarrolla una reacción contra dicho factor estresante. Cuando esta reacción falla se produce una fase de agotamiento, es decir, el animal presenta problemas patológicos, de intenso significado económico, como consecuencia de su falta de poder reaccionar frente al estrés.
¿Cuáles son los agentes o factores estresantes?
Su número es ciertamente elevado ya que todo lo que rodea al animal puede convertirse, en un momento determinado, en agente estresante. A pesar de su complejidad pueden agruparse para su mejor conocimiento en:
Agentes infecciosos y parasitarios. Los microbios, virus, parásitos y hongos, productores de las enfermedades bien conocidas actúan en realidad como verdaderos agentes de estrés, demostrando su perjudicial actividad en las convalecencias, a veces largas y peligrosas.
Por otra parte existe el Microbismo ambiental que tiene una profunda significación en el desarrollo de la fase de agotamiento del animal frente al estrés. Se trata de una muy variada flora bacteriana que puebla los corrales, zahúrdas, utensilios, alimentos, agua, etc., que en circunstancias normales es perfectamente dominada por los mecanismos defensivos del animal.
Sólo cuando la resistencia del animal se agota ante la reiterada y constante agresión del Microbismo ambiental, se produce el problema patológico, consecuencia, pues, de un estrés microbiano.
Agentes ambientales. Su número es muy considerable y quizás son los mejor conocidos. Una rápida enumeración nos dará una idea de su frecuencia: Hacinamientos y/o aglomeración, ventilación deficiente, aguas no aptas para consumo animal, alimento deficiente y/o de baja calidad, malos manejos, transporte, cambios de corrales, etc…
Agentes nutricionales. Son también de gran importancia, destacando: cambios de alimentación (marca de alimento y por supuesto formula), falta de alimento cuando se da a discreción, cambios en los horarios acostumbrados cuando se raciona, alimentos de mala calidad o mal equilibrados y/o contaminados, etc…
Agentes terapéuticos. Cuando un animal enferma es inevitable suministrarle un tratamiento adecuado pero ello puede actuar a la vez como factor de estrés.
Es bien conocido el hecho de que los tratamientos con antibióticos: oxitetraciclinas, florfenicol, etc…, ejercen una acción en este sentido (sobre todo cuando se usa la vía parenteral).
Agentes genéticos. Más que hablar de agentes genéticos debe señalarse la mayor propensión de las líneas o razas selectas a sufrir los efectos de los factores de estrés, siendo necesario en su explotación un mejor cuidado en prevenirlos. Motivo por lo cual habrá de buscar proveedores certificados de los animales a trabajar.
Agentes fisiológicos. Qué duda cabe que la reproducción, nutrición y medio ambiente etc., exigen al animal una mayor producción y resistencia, ejerciendo una verdadera acción estresante.
¿Qué consecuencia acarrean los factores de estrés?
Las consecuencias de los agentes estresantes son en verdad graves ya que inciden de forma directa sobre la rentabilidad $$$$ de la explotación.
El caso es de fácil observación: dos granjas idénticas, en la misma zona, con animales del mismo origen, suministrando el mismo alimento y sin haber sufrido ninguna enfermedad evidente.
¨ En una la rentabilidad es excelente y en otra no.¨
La causa reside sin duda en que el productor de la granja primera pone especial cuidado en evitar la acción de agentes estresantes sobre los animales.
Como consecuencias concretas y más importantes de los factores de estrés destacan:
Mayor mortalidad.
Mayor predisposición a las enfermedades.
Menor crecimiento en los animales
Mayor tiempo de alimentación.
Pérdida y/o disminución del apetito.
Menor % en el índice de transformación del alimento en carne.
Mucho Menor rendimiento económico.
¿Cómo combatir el estrés?
Existen dos tipos de factores de estrés:
A) los que pueden evitarse …. y
B) los que son inevitables.
El mejor medio de combatir los primeros es;
Los que puede evitarse…… Sencillamente ¡¡¡¡… eliminarlos.
Los efectos de los hacinamientos, defectos de ventilación, control en la calidad de agua, del mal manejo de la alimentación, del manejo inadecuado de la granja, de la medicación etc., sólo se combaten solucionando el problema.
Pero hay agentes de estrés que forzosamente actúan sobre la producción y reproducción comercial y que se deben combatir para ayudar a los animales de granja a superarlos:
Algunas de ellas son :
* Convalecencias (enfermedades)……………………………………………………………………………….. tratarlas
*Microbismo ambiental………………………………………………………………………. Combatirlo (Sanitizacion)
*Transportes ……………………………………………………………………………….Sanitizarlo y manejo adecuado
*Cambios de corrales o zahúrdas………………………………………..…………………………… Manejo adecuado
*Cambio de alimentación según la edad………………………………………………balance y calidad adecuada
* Tratamiento medicado, adecuado y suficiente……………… Hacerlo bajo supervisión del especialista
* Vacunaciones (en tiempo y forma)…………………………….……………………………………………….. Hacerlo
En el caso de los de los antibióticos, desparasitantes y vitamínicos nutrimentales, la orientación conceptual de la Ciencia Farmacobiologica Veterinaria, se ha posicionado en conseguir un estado de Bienestar y Salud Animal y acuícola lo más amplio posible.
Esta línea de pensamiento centra su atención en que los animales de granja tengan un estado de bienestar alto.
A raíz del anterior conocimiento, Farmacom de México, Nutrition, Health & Animal Care se propuso a desarrollar un núcleo proteico en sus productos que vengan a resolver todas las necesidades antes mencionadas al momento de su administración, que venga a resolver las necesidades de salud en las diversas especies animales de granja y a su vez coadyuvar en la recuperación del animal, que por cuestiones comerciales naturales, viven en estrés constante.
El objetivo es triple:
1) Obtener Un mejor aprovechamiento de la nutrición cuya consecuencia será un mayor rendimiento para el productor y por ende mejores beneficios económicos.
2) Obtener una posición inicial más completa que permitirá una acción mucho más eficaz del antibiótico que lucha contra las enfermedades e infecciones.
3) Una recuperación mucho más rápida durante un tratamiento antibiótico.
Formulas indispensable para combatir y tratar enfermedades de los animales
POR: MVZ JAVIER JIMÉNEZ & QF. LUIS CORTEZ
Contáctanos podemos apoyarte: